Información relevante sobre los decimales para la vida.
-Pregunto: ¿Para qué nos sirve los decimales en la vida? Y presentamos un organizador
Formalizo el algoritmo vertical, con la participación de las estudiantes, a través de esta pregunta:
¿qué operación realizamos para hallar las respuestas?, ¿con qué clase de números operamos?, ¿cómo lo hicimos?
¿qué estrategias aprendimos para resolver problemas aditivos?, ¿qué pasos debemos seguir para sumar o restar números decimales?
PLANTEO OTROS PROBLEMAS
-Invito a las estudiantes a mencionar las soluciones a las que llegan cad vez que logren resolver una actividad.
Metacognición:
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿qué aprendieron hoy?, ¿fue sencillo?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿qué debemos tener en cuenta para resolver problemas aditivos?, ¿qué estrategias de cálculo podemos utilizar para sumar o restar números decimales?; ¿consideran que es importante reciclar en nuestros hogares?, ¿por qué?
JUEGO DE LAS ESTATUAS
Vamos a colocar música de diferentes géneros (feliz, tristeza, asombro, etc.) Luego de unos instantes, detén la música para que deje de moverte e imiten a una estatua, expresando con gestos, la emoción del generó la música que elegiste.
Observa el programa aprendo en cas por TV Peru, si no los has podido visualizar
¿Qué observaron en esta clase?, ¿Cuántos tipos de expresiones artísticas visualizaron? ¿Cuál les agradó más? ¿Qué técnica artística aprendieron en el programa?
Propósito de la sesión: Con esta sesión se espera que las niñas desarrollen su imaginación a través de la elaboración de un collage.
Nos organizamos para trabajar
Materiales: 1. Recopila material que tengas en casa como por ejemplo: bolsas de papel, semillas, fideos, chapas, etiqueta de productos etc. 2. Tijera 3. Goma 4. Hoja o cartulina y una base de cartón que sostenga tu obra. 5. Lápiz y borrador.
Procedimiento 1. Elige un tema que quieras representar mediante un dibujo utilizando tu imaginación. 2. En la hoja o cartulina representa el tema elegido utilizando lápiz. 3. Corta con tijera o rasga el papel que vas a utilizar para que lo pegues sobre el dibujo. 4. Utiliza para la decoración otros materiales. 5. Deja que se seque y posteriormente muéstralo a tus familiares y explícales ¿Por qué elegiste ese tema?, ¿Cómo lo hiciste? y ¿Cómo te sientes ahora que ya está culminado? 6. Guarda tu obra de arte en tu portafolio.
La mosca de la fruta o del vinagre, la Drosophila melanogaster. Así es como se conoce a este pequeño insecto, con un genoma muy similar al humano y que es parte inseparable de la historia de la investigación genética. Tanto es así que la NASA envió a la estación espacial internacional (ISS, por sus siglas en inglés) un laboratorio de moscas de la fruta para la investigación de la reacción del sistema inmunológico en vuelos espaciales de larga duración.
Desde hace tiempo se sabe que la capacidad de los astronautas para resistir a las enfermedades se debilita en el espacio. Resulta que lo mismo sucede con las moscas de la fruta. De hecho, se enviaron Drosophila a la órbita de la Tierra a bordo del transbordador espacial Discovery en el 2006 y se descubrió una disminución en la función inmune. El vuelo del transbordador fue relativamente breve, de solo 13 días, pero los astronautas que viajen a Marte y a otros lugares distantes permanecerán mucho más tiempo en el espacio. Así que es importante conocer cómo pueden afectar estos largos trayectos a las defensas de los viajeros.
EN EL ESPACIO
Un hábitat permanente para la mosca de la fruta en la estación espacial internacional permite a los investigadores realizar estudios directamente relacionados con estos vuelos espaciales de larga duración. Estudiar el sistema inmunológico de los astronautas puede ser complicado, debido a que cada astronauta tiene su propio código genético. En cambio, las moscas que se envían al espacio son todas genéticamente idénticas. Una centrifugadora somete a la Drosophila al equivalente de la gravedad de la Tierra, lo que permite a los investigadores comprender la influencia de la radiación y la gravedad.
La mosca de la fruta es un pequeño organismo de unos 3 milímetros de largo que crece en la fruta madura. También es uno de los organismos más valiosos en la investigación biológica, en particular en genética y en biología del desarrollo.
La Drosophila se ha utilizado como organismo modelo durante más de un siglo, e incluso hoy en día miles de científicos trabajan en múltiples y diversos aspectos. La mosca adulta tiene el cuerpo en parte negro y en parte marrón, ojos rojos y, como otros insectos, está formada por cabeza, tórax y abdomen. Debido a su tamaño pequeño, es necesario usar una lupa o un microscopio para observar estos detalles.
Ciclo de vida
La mosca Drosophila pasa por las fases de huevo, larva, pupa y, finalmente, insecto adulto. La duración de su ciclo de vida depende de varios factores ambientales, tales como la temperatura y la humedad. A una temperatura de 25 grados Celsius y una humedad relativa del 60 %, el ciclo de la Drosophila melanogaster desde huevo a adulto es de unos 10 días, mientras que a 20 grados son necesarios 15 días para completarlo.
El huevo de la Drosophila mide sobre medio milímetro de largo. Después de la fertilización es necesario un día para que el embrión se desarrolle y se transforme en una larva con aspecto de gusano.
La larva se alimenta y crece continuamente, mudando los días 1, 2 y 4 tras la eclosión del huevo (primer, segundo y tercer estadio). Después de dos días en el tercer estadio larvario, muda una vez más y se convierte en una pupa que ya no puede moverse.
La pupa transforma completamente su cuerpo a lo largo de cuatro días, y se forma un adulto con alas que surge de la envuelta cuando la metamorfosis está completa. Una vez que el adulto emerge de la pupa, las alas se extienden y se secan, el abdomen se hace más redondeado y el color del cuerpo se hace más oscuro. El adulto es fértil a las doce horas de surgir de la pupa.
RECUERDA
Como muchos otros insectos, la Drosophila melanogaster atraviesa una metamorfosis completa en un período de tiempo muy breve. Su ciclo vital comienza cuando la hembra pone hasta unos 500 huevos en la piel de la fruta madura o de otros alimentos. Una vez transcurridas 24 horas desde la puesta, emerge una pequeña larva que se alimenta de la fruta durante alrededor de tres días. Durante estos tres días, pasa por tres etapas que se denominan estadios. Al finalizar la etapa larvaria, pasa por una etapa de pupa durante cuatro días más y emerge como adulto.
La mosca de la fruta es un organismo sencillo de manejar y además, tras tantos años de investigación, se conoce muy bien su biología. Es de pequeño tamaño, con un ciclo de vida de unas dos semanas, de mantenimiento asequible, y produce una descendencia muy numerosa. También surgen numerosas mutaciones en sus genes y su genoma completo ya ha sido secuenciado. Como es difícil observar la mosca de la fruta en estado normal, ya que es muy pequeña y se mueve mucho, funciona muy bien anestesiarla y observarla con lupa o microscopio
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL CUADERNO
1.- Responde
· ¿Por qué aparecen gusanitos en el plátano ?
· ¿Qué catidad de gusanos tenía el plátano?
· ¿En que se convirtieron los gusanos?.
· ¿Qué cambios sufren los gusanos para convertirse en moscas?
· ¿Cuál es el nombre científico de ésta mosca y cuánto llega a medir?
· ¿Qué tiempo de vida tienen las moscas de fruta?.
· ¿Cuál es su ciclo de vida?
· ¿Qué caracteristicas tiene una mosca adulta?
· ¿Cees que se le puede observar la mosca de la fruta facilmente?.
· ¿Comerias una fruta con gusanos?. ¿ Por qué?.
· ¿A qué se refiere la información del texto cuando dice: …También surgen numerosas mutaciones en
sus genes y genoma completo ya ha sido secuenciado…? (hacer uso del diccionario)
2.- Mediante un organizador gráfico representa el ciclo de vida de las frutas
¿Por qué creen que se el yogurt tiene bacterias etc?¿Por qué el yogutr calentado sabe a leche?.
Propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre la diferencia de virus y bacterias a traveés de la programación de la TV para mejorar nuestra calidad de vida.
Recuerdo a las estudiantes los acuerdos de convivencia en casa para poner atención sus actividades televisivas..
Después de ver la TV oralmente
¿Por qué la leche combinada con el yogurt se pone espesa? ¿por qué el yogurt al hervir ne tiene la textura espesa? ¿Qué pasó con las bacterias del yogurt con la acción del calor.
Formulación de hipótesis: Las estudiantes anotan todas sus hipótesis en su cuaderno .
Elaboración de un plan de Indagación:
Considerando las respuestas, se les plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué podríamos hacer para saber cuál de las respuestas son las adecuadas?. Sus respuestas son anotadas en su cuaderno (buscar información para responder a las preguntas, analizar sintetizar en organizadores visuales)
Registro de información:
Explico qué son las bacterias, los tipos que existen y cómo es su estructura. Además, algunos ejemplos y sus diferencias con el virus.
¿Qué son las bacterias?
Se llama bacterias a un dominio de microorganismos procariotas (desprovistos de núcleo celular) de diversas formas y tamaños posibles, que junto a las arqueas, constituyen los seres vivientes más primitivos y más abundantes del planeta Tierra, adaptados a prácticamente todas las condiciones y hábitats, incluido el parasitario.
Algunas pueden incluso subsistir en condiciones hostiles, como el espacio exterior. Sin embargo, las bacterias han estado implicadas, quizá debido a su abundancia, en la mayoría de los saltos evolutivos celulares, como es el origen de las mitocondrias (en las células eucariotas) o los cloroplastos (en las células vegetales), mediante procesos de endosimbiosis. Asimismo, estos seres vivientes tienen relaciones con prácticamente todas las formas de vida del planeta, ya sea de comensalismo (como las bacterias que proliferan sobre la piel), mutualismo (como las que colaboran con la descomposición de la comida en el intestino) o de parasitismo (como las causantes de infecciones y enfermedades).
Para combatir estas últimas, el ser humano creó los antibióticos. Por otro lado, la vida bacteriana es indispensable en los procesos de descomposición de la materia orgánica, necesarios para el reciclaje de elementos como el carbono o el nitrógeno, y constituyen el piso de las cadenas tróficas microscópicas en diversos ambientes.
Las bacterias se reproducen con velocidad
¿Qué es un virus?
Un virus, en biología, es un agente parasitario microscópico y acelular, es decir, de tamaño muy inferior a lo visible y que no está compuesto por células, pero capaz de reproducirse únicamente en el interior de una célula hospedadora, aprovechándose de los mecanismos de replicación genética que ella posee y, por lo general, ocasionándole daños en el proceso.
Los virus pueden infectar distintas formas de vida: animales, plantas, bacterias e incluso otros virus (los llamados virófagos), ya que no pueden sobrevivir por cuenta propia.
Los hay en casi todos los ecosistemas existentes, son la forma biológica más abundante del planeta: se conocen más de 5mil especies desde el descubrimiento de su existencia en 1899, y se cree que podría haber millones de especies.
El origen de estas formas de vida es incierto, tanto como la pregunta de si están realmente vivos, dado lo simples que son, poco más que un código genético en busca de una célula que lo sintetice. Ese parece ser su único cometido: inyectar su ADN o ARN al interior de una célula huésped y forzarla a sintetizar nuevas copias del virus en lugar de las proteínas que ella normalmente construye.
Algunas teorías proponen que los virus habrían evolucionado de plásmidos, es decir, fragmentos de ADN de vida libre; mientras que otras teorías prefieren pensar que son bacterias u otros organismos celulares que involucionaron, dado que la estructura de cualquier virus es mucho más simple que la de cualquier célula.
En todo caso son organismos muy primitivos, con una enorme capacidad de mutación que les permite adaptarse y cambiar constantemente, y de los cuales no existe registro fósil: las especies de virus conocidas datan de hace no más de 90 años. Estructura de un virus
La mayoría de los virus son tan minúsculos que no pueden verse a través de microscopios ópticos, excepto algunos casos de especies de gran tamaño (llamados girus). Suelen ser 100 veces más chicos que una bacteria y poseen cuerpos muy simples, poco más que armazones de proteínas que recubren el material genético viral. En algunos casos, la parte externa de sus cuerpos posee proteínas especializadas en el disfraz, que les permiten cambiar su aspecto químico y no ser reconocidos por las células del sistema inmunitario.
Es por eso que las enfermedades virales son recurrentes y no poseen mayor tratamiento, a excepción de ciertos medicamentos retrovirales, como los empleados para combatir el SIDA. Diferencias entre virus y bacteria Los virus y las bacterias son sumamente distintos, incluso a pesar de que son las formas infecciosas más conocidas y frecuentes para el ser humano. La principal diferencia tiene que ver con su estructura y tamaño: mientras las bacterias son organismos unicelulares cuyo tamaño oscila entre 0,5 y 5 micrómetros de longitud, los virus son seres acelulares muchísimo más simples y elementales, incapaces de reproducirse si no es infectando otras células que hacen las veces de fábrica de réplicas virales, luego de ser inoculadas con el ADN vírico invasor. Considérese que los virus ni siquiera se sabe si están vivos realmente, de lo primitiva que resulta su existencia, que no es mucho más que una molécula simple de ADN o ARN envueltos en una capa de proteínas. Por esta razón los antibióticos no hacen efecto alguno en los virus, sino en las bacterias; mientras que los antivirales o retrovirales son de utilización exclusiva para combatir infecciones por virus Análisis de resultados y comparación:
Lean la información y comparan con las hipótesis planteadas y emiten argumentos de veracidad o falsedad.
Estructura del saber construido ¿Qué es un bacteria? ¿Qué es un virus?
Realiza un organizador visual sobre la oxidación y descomposición.
Metacognición ¿qué aprendimos hoy?,¿Les gustó la clase? ,¿Hemos logrado con el propósito de la clase?¿sera util lo aprendido?,¿Por qué?
Actividad de extensión:
Elabora un cuadro de doble entrada y es cribe la diferencia de bacteria y virus
Mediante un organizador gráfico .representa las caracteristicas de una bacteria y otro del virus.
Entra a la página DE APRENDO EN CASA y ve a la parte de ActivArt ahí encontrarás unos juegos muy divertidos, ELIJE 2 JUEGOS que más te guste. Sigue los pasos y realízalo en casa junto con tu familia, envía una foto de cada juego y en tu cuaderno dibujarás ambos juegos y pondrás su nombre. También pondrás una pequeña descripción del juego MÁXIMO 5 LÍNEAS. Te puedes guiar con lo que dice en la página.
Contesta las siguientes preguntas ¿Qué juego te resulto el más difícil?
ELIJE UNO DE LOS 2 QUE ELEGISTE ¿De los 2 juegos que realizaste cual te gusto más? ¿Qué materiales utilizaste?
Nota:
Todas las actividades deben entregarlas hasta el viernes 17 a la 1.00 de la tarde.
¿Qué podemos ver en las imágenes? ¿Alguna vez han
observado algo parecido? ¿En qué lugar lo has visto? ¿Tienen algún
tipo de relación?¿Por qué creen que se descomponen las frutas,
verduras etc?¿Por qué los metales y algunas frutas?.
propósito
de la sesión:
Hoy aprenderemos sobre la oxidación y descomposición a través de
la programación de la TV para mejorar nuestra calidad de vida.
DEBEMOS PLANTEARNOS acuerdos
de convivencia
en casa para poner atención sus actividades televisivas.. Después
de ver la TV
¿Por
qué se considera a la descomposición como un cambio permanente?
¿Qué
es la oxidación?
Formulación
de hipótesis:
Las
estudiantes anotan todas sus hipótesis en su cuaderno .
Elaboración
de un plan de Indagación:
Considerando
las respuestas, se les plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué
podríamos hacer para saber cuál de las respuestas son las
adecuadas?.
Sus
respuestas son anotadas en su cuaderno
(buscar
información para responder a las preguntas, analizar sintetizar en
organizadores visuales)
Registro
de información:
La
oxidación se produce porque el oxígeno del aire reacciona con el
metal, y en presencia de la humedad o de la sal en las frutas y
verduras.
Los
alimentos y, en especial, los frescos como frutas y verduras que no
contienen conservantes artificiales se oxidan. La oxidación se
produce por las enzimas llamadas polifenol oxidasa, que al entrar en
contacto con el aire transforma los fenoles en quinonas.
Suelen
oxidarse con mayor rapidez los alimentos una vez cortados,
puestos que el oxígeno y la humedad, y si le añadimos el calor en
los meses del verano, hacen que sea más propensa la aparición de
esas enzimas. Además, si cortamos las frutas y verduras con un
cuchillo de metal se oxidarán antes por la transferencia de metales.
¿Qué
pasa cuando un alimento se oxida?
Cuando
cortamos una fruta o verdura, se rompe o sufre un golpe, empieza el
proceso de oxidación. Durante esa transformación, el alimento va
cambiando de color, oscureciéndose debido a los fenoles que al
convertirse en quinonas crean pigmentos marrones, rojos y negros.
Suelen aparecer, en mayor medida, en las partes en las que se ha
cortado.
En
el caso de los aguacates o
las manzanas la oxidación se hace muy evidente al ver como cambia su
color.
En el caso del aguacate del verde al negro prácticamente y las
manzanas cambian a una tonalidad más viva y oscura.
¿Es
malo para la salud comer alimentos oxidados?
El
proceso de oxidación no solamente implica un cambio en el color de
las frutas y verduras, sino que, además, las
propiedades de estas frutas y verduras se alteran,
como la pérdida de vitamina C, por ejemplo.
Aunque
comer alimentos oxidados no supone un riesgo grave para la salud, la
pérdida de sus propiedades hace que no sean lo suficientemente
nutritivos.
Además, el
sabor de los alimentos también cambia,
haciendo que sean menos sabrosos.
La
descomposición de alimentos
se debe al efecto de la temperatura, la luz, el aire, la humedad, la
sequedad y por los microorganismos (bacterias o mohos) que causan
enfermedades. Las propiedades originales cambian y dejan de ser
comestibles, su apariencia y sabor son desagradables y pueden causar
enfermedades o intoxicaciones.
La
descomposición de los alimentos se acelera cuando se incrementa la
temperatura ambiental. Hay alimentos que duran frescos más tiempo
que otros; son aquellos que tienen menor grado de humedad.
Debemos
evitar enfermarnos por consumir alimentos descompuestos por eso
debemos aprender a reconocerlos.
Características
de Productos en Descomposición
A
continuación aprenderás algunas característicasde algunos
alimentos de descomposición.
Huevos
Si
están cerrados, estos flotan en el agua. Si los abres, tienen un
malolor y se ven oscuros.
Jamón
Se
pone en color verde, con una capa grasosa en la superficie y
pegajosa. Tiene mal olor.
Leche
Se
pone espesa y con burbujas. Adquiere un olor agrio
Métodos
de Conservación
La
consevación de los alimentos es un conjunto de procedimientos y
recursos para preparar y conservarlos en el fin de consumirlos
después de un tiempo.
Refrigeración
Cuando
conservamos los alimentos a bajas temperaturas estos tardán más en
descomponerse. Los alimentos se mantienen a bajas temperaturas, entre
2 y 8 °C, sin alcanzar la congelación y puede conservarse por días
y semanas.
Congelación
Cuando
conservamos los alimentos a muy bajas temperaturas, a -18 °C,
durante un tiempo para que semantengan
congelados durante meses o años.
Pasteurización
Es
el procedimiento que consiste en someter un alimento, generalmente
líquido, a una temperatura aproximada se 80 grados durante un corto
periodo de tiempo enfriando-lo después rápidamente, con el fin de
destruir los microorganismos sin alterar la composición y cualidades
del producto
Análisis
de resultados y comparación:
Las
estudiantes leen la información comparan con las hipótesis
planteadas y emiten argumentos de veracidad o falsedad.
Con ayuda de tus padres pegar en el piso de tu sala con masking tape una línea recta y otra línea en forma de zigzag (1.50m aprox). Te vas a colocar en un punto de inicio. En tu mano tendrás una pelota, Caminarás encima de las líneas con un pie adelante y otro atrás ida y vuelta lanzando la pelota al aire y atrapándolo. Si se te cae la pelota o te sales de la línea empezaras otra vez.
TRABAJO 2:
En la parte final de la figura colocarás una caja o una tina no tan grande. Te pondrás en el punto de inicio y de ahí lanzaras una pelota con el brazo izquierdo (5) y otro con el brazo derecho (5) para ir a recogerlo tendrás que caminar por las figuras sin salirte de ellas. (Si no tienes pelota puedes hacerlo tu junta varias medias y enróllalas entre ellas, así tendrás una pelota de medias)
Nota: Para el desarrollo de las tareas, deberán resolverlas en un cuaderno tamaño A4 (nuevo o usado) y de regreso al colegio lo presentarán a su profesor de educación física.
Cuando manden las fotos al correo de su profesor en el ASUNTO: escribir el apellido nombre grado y sección de la estudiante.
Las tareas enviar al correo del profesor de su niña, de igual manera sus inquietudes o consultas.
Los correos de los profesores: ( ENVIA AL TUYO)
Prof. Milagros Valdivia: milagros112_06@hotmail.com
Prof. Luis Padilla: luispadilla_75@hotmail.com
Prof. Michael Rojas: michelrojas@gmail.com
Escuchan
en la narración el título de las historias y lo registran en su
cuaderno de apuntes. REFLEXIONAMOS
Pido NIÑAS que estén atentas y tomen nota del título de las historias narradas
y el contenido de cada una de ellas y luego RESPONDAN ORALMENTE
¿Quiénes
serán los personajes?
¿Acerca de qué narrarán las historias?
¿Te gustaría leer el texto completo? ¿Qué tipo de texto escuchamos el día de hoy?
Comunico el propósito de la sesión: Hoy escucharán dos historias referidas a los SUEÑOS y reconocerán el propósito que tuvieron ambos autores al escribirla, además opinarán sobre el mismo.
AHORA Proponemos los acuerdos de trabajo en casapara esta sesión con ayuda de tu familia
Durante
la narración de la lectura
Estudiantes tomen nota de lo que escuchan y ven.
¿De qué trata el texto? ¿Se relacionan con el
término “SUEÑOS”?
¿Por qué?
Anoto en mi cuaderno.
Actividad
1:
Al escuchar el texto observa
sus
características -Terminada
la narración
¿Recuerdas cuáles
son los elementos de una narración?
De cada uno de los textos escuchados en un organizador visual responde por
ejemplo, este:
COPIA EN TU CUADERNO Y MARCA
¿Qué les ha parecido?, ¿Por qué?, ¿Podrían decir cuál es el propósito del autor?, ¿Por qué?
Lean
el propósito de la sesión
¿Hemos logrado reconocer el
propósito que ha tenido el autor al escribir la historia y opinar
sobre el mismo? ¿Reconocemos cuál es la estructura de una
narración?
Actividades
comenten a sus padres u otros familiares que
han leído una historieta referida al derecho a ser ciudadano, de la
cual identificaron las ideas más importantes.
-Responde:
¿Qué tipo de texto es una historia? ¿Qué elementos tiene una
narración?
-Solicito
que realicen la siguiente interrogante a dos de sus familiares y
elaboren un listado de respuestas.
¿Por qué es importante
trazarnos desde pequeños metas que primero fueron sueños?